La Zona Básica de Salud (ZBS) de San Miguel de Salinas sufre una de las situaciones más críticas en materia de atención primaria de toda la Comunidad Valenciana. Según denuncia la plataforma por la sanidad 100% pública y de calidad del departamento de salud de Torrevieja, la ratio de médicos de familia se sitúa en torno a los 1.938 pacientes por profesional, más de 600 usuarios por encima de la media autonómica, que está en 1.300 pacientes por médico.
Una ratio “de escándalo” en Atención Primaria
La zona básica de salud, que abarca los consultorios de San Miguel de Salinas, Los Montesinos, Torremendo y la urbanización de Entrenaranjos, cuenta con una población total censada de 15.507 personas y tan solo ocho médicos de familia en plantilla.
En concreto, el consultorio de Torremendo, con 1.899 habitantes, dispone de un solo médico, lo que arroja una ratio de 1.899 pacientes por facultativo. En Los Montesinos, donde residen 5.682 personas, hay tres médicos asignados, resultando una ratio de 1.894 pacientes por médico. Por su parte, San Miguel de Salinas, con 6.976 habitantes, cuenta únicamente con cuatro médicos, lo que eleva la carga a 1.981 pacientes por profesional. La urbanización de Entrenaranjos, con cerca de 950 residentes, carece actualmente de cobertura médica directa.
En conjunto, la ratio media en la ZBS de San Miguel de Salinas es de 1.938 pacientes por médico, muy por encima del promedio del Departamento de Salud de Torrevieja, que es de 1.400 pacientes, y del promedio autonómico, situado en 1.300.
Desde la plataforma advierten que esta carga asistencial bloquea el acceso en tiempo razonable al sistema sanitario público, con demoras que exceden con frecuencia las 48 horas recomendadas para citas médicas ordinarias.
Una ampliación prometida que nunca llegó
Otro de los motivos que ha llevado a la movilización ciudadana es la paralización de la ampliación del centro de salud de San Miguel de Salinas, anunciada en febrero de 2023 por el gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, José Cano, en una reunión con el concejal de Salud, Óscar Patiño.
El compromiso contemplaba cubrir la parte trasera del edificio para habilitar nuevas consultas y acercar servicios de atención especializada al municipio. Sin embargo, dos años después, la obra ni ha comenzado ni tiene fecha prevista de ejecución.
Desde la plataforma denuncian que mientras la administración demora la inversión sanitaria, el municipio sigue creciendo con la construcción de unas 3.000 viviendas nuevas, lo que podría duplicar su población en los próximos años.
La falta de transporte público agrava la situación
A esta sobrecarga sanitaria se suma la ausencia de una red de transporte público que conecte los municipios de la zona con el Hospital de Torrevieja, lo que dificulta gravemente el acceso a consultas y tratamientos especializados, especialmente para personas mayores o sin vehículo propio.
La plataforma considera que, en lugar de priorizar grandes infraestructuras viarias con alto impacto ambiental, debería impulsarse un sistema de transporte público regular y eficiente, que facilite el acceso a servicios esenciales como los educativos, sanitarios o comerciales sin depender exclusivamente del coche privado.
Desde el grupo motor de la plataforma por la sanidad pública, insisten en que estos tres factores —la falta de personal sanitario, la ausencia de inversiones comprometidas y la inexistencia de transporte público— constituyen una vulneración del derecho a una asistencia sanitaria digna y accesible para la ciudadanía.