Ya no hay vuelta atrás: el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) ha publicado hoy la orden por la que se aprueba la transformación del Instituto de Educación Secundaria ‘El Palmeral’ en el nuevo Centro Integrado Público de Formación Profesional (CIPFP) El Palmeral de Orihuela. Este cambio supone un paso clave en la reestructuración del mapa educativo de la comarca, orientado a reforzar la Formación Profesional como respuesta a las demandas del mercado laboral actual.
Amplia variedad de ciclos formativos
Tal y como detalla el anuncio, el nuevo CIPFP El Palmeral dispondrá de 74 unidades de enseñanzas de FP con una capacidad para 1.997 puestos escolares, convirtiéndose, afirman, en un referente para la formación técnica y profesional en la Vega Baja. Su oferta incluirá ciclos formativos de las familias de Agraria, Edificación, Electricidad y Electrónica, Instalación y Mantenimiento, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, entre otras.
Además, el centro integrará enseñanzas procedentes de otros institutos de la ciudad. Del IES Gabriel Miró incorporará ciclos de Imagen Personal y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y del IES Las Espeñetas acogerá especialidades de Administración, Comercio y Marketing. No obstante, la oferta de Informática y Comunicaciones permanecerá en el IES Las Espeñetas.
Una cuestionada eliminación “progresiva”
Pese a que en el anuncio oficial señalan que se va a proceder a una eliminación progresiva de las enseñanzas de ESO y Bachillerato, desde la Plataforma de Afectados por la Desaparición del IES El Palmeral cuestionan este anuncio, como ya vienen haciendo desde que se proclamara este cambio educativo: “Volvemos a tachar de anuncio publicitario vacío de contenido y repleto de falsedades“.
Según el DOGV y las declaraciones oficiales del concejal de Educación, Vicente Pina, ESO y Bachillerato quedarán adscritos académicamente al IES Gabriel Miró, aunque el alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO finalizará su etapa en las instalaciones de El Palmeral hasta el curso 2027/2028. Los nuevos estudiantes de 1º de ESO, por su parte, ya no podrán matricularse en este centro.
A partir de este proceso de cambio, aseguran, el alumnado que finalice 4º de ESO podrá continuar su formación en el IES Gabriel Miró o en el IES Las Espeñetas en función de la modalidad elegida de Bachillerato.
La concejalía promete garantías a la comunidad educativa
Según establece la orden autonómica, este nuevo centro integrado permitirá una formación profesional más conectada con las empresas del entorno y con mayor autonomía organizativa, lo que facilitará la adaptación a las necesidades del mercado y del tejido productivo local. Asimismo, podrá impartir acciones formativas específicas incluidas en el Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales.
Asimismo, el concejal de Educación, Vicente Pina, ha destacado que “la orden publicada demuestra que este proceso responde a una planificación seria y progresiva, con total garantía para el alumnado, las familias y el personal docente”. Unas palabras que nada bien han sentado a la comunidad educativa, que denuncia “el papel hipócrita e irrelevante de la concejalía de Educación, que en todo momento ha abanderado la creación del CIPFP, enajenándose y obviando las perjudiciales consecuencias que iba a tener el proceso para la comunidad educativa”.
La Plataforma denuncia la falta de planificación y la opacidad de la concejalía de Educación
La Plataforma hace hincapié en las múltiples ocasiones en las que se ha puesto de manifiesto la falta de planificación, por ejemplo, en las diferentes preguntas que le han sido realizadas en distintos plenos por los grupos de la oposición, “a las que siempre ha respondido con poca claridad y datos inexactos, algo que se ha repetido en todos los estamentos de la Administración Educativa, desde la dirección General de FP a Inspección Educativa”.
En este sentido, inciden en la “improvisación” que están siguiendo las entidades públicas: “A día de hoy los centros tienen muchas dudas de cómo se va a llevar a cabo el proceso administrativo y empiezan a darse casos de familias cuyos hijos no van a poder cursar la ESO y el Bachillerato en el mismo centro“. Igualmente, la Plataforma señala que el sector docente, en especial del IES El Palmeral, no tiene ninguna información fidedigna y concreta desde Inspección Educativa ni desde Dirección de Personal Docente sobre su futuro laboral.
En la orden, por último, no se hace mención alguna al futuro del aula UECO, para alumnado especialmente vulnerable, ni de cómo se va a habilitar desde los centros el espacio necesario para reubicar a todo el alumnado de ESO y Bachillerato que saldrá desplazado del IES El Palmeral, indican desde la comunidad educativa.
Un modelo de FP de alto rendimiento para la Vega Baja
Desde la Generalitat afirman que con esta medida se refuerza su apuesta por un modelo de Formación Profesional de alto rendimiento, con centros especializados que actúan como polos de innovación formativa, liderazgo territorial y referencia en sus respectivas zonas de influencia.
La orden, que entrará en vigor con el inicio del próximo curso académico 2025/2026, se ha marcado el siguiente calendario:
Curso escolar Grupos de ESO presentes físicamente en el CIPFP ‘El Palmeral’
2025/2026 2.º, 3.º y 4.º de ESO
2026/2027 3.º y 4.º de ESO
2027/2028 Solo 4.º de ESO
2028/2029 Fin de la transición (ningún grupo de ESO en el edificio)
Una información que, empero, deja aun muchos datos en el aire, así como una incertidumbre y un recelo cada vez más crecientes entre padres, madres, profesores y alumnos de los centros afectados.