- Advertisement -

28 años, más de 300 donantes y una misión que sigue viva: salvar vidas desde Orihuela

La coordinación de Trasplantes del Hospital Vega Baja destaca la solidaridad de la comarca y la importancia de hablar en familia sobre la donación de órganos

El Hospital Vega Baja de Orihuela ha vuelto a poner en valor su compromiso con la vida con motivo del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, que se celebra cada primer miércoles de junio. Desde que fue autorizado como centro extractor en 1997, el hospital comarcal ha alcanzado 305 donaciones de órganos, una cifra que lo sitúa por encima de la media nacional en hospitales de características similares, sin unidad de neurocirugía.

Senén Berenguer, enfermero de Consultas Externas y el médico de UCI Javier Martínez Guillén, ambos coordinadores de la Unidad de Trasplantes del centro, explican que estos resultados son el fruto del trabajo en equipo y de la generosidad de la ciudadanía.

Detrás de cada donación hay un despliegue de medios y una coordinación urgente que moviliza a decenas de profesionales del centro. Pero lo más importante es el gesto altruista de las familias que, en momentos muy difíciles, deciden dar vida a otros”, subraya Berenguer.

Un hospital sin programa de trasplante, pero esencial en la red

El lema del Día Nacional del Donante 2025, “La importancia de la donación en los centros sin programa de trasplante”, destaca el papel fundamental que desempeñan hospitales como el Vega Baja en la cadena nacional de trasplantes. Aunque no se realizan implantes en Orihuela, los órganos donados se envían a grandes centros de referencia, como los de Alicante, Valencia o Murcia, donde son trasplantados a pacientes en lista de espera.

“Es clave que la población sepa que sin la labor de hospitales comarcales como el nuestro no sería posible mantener la red de trasplantes. Aportamos órganos vitales para salvar vidas, aunque el procedimiento quirúrgico final se realice en otro hospital”, explica Javier Martínez.

La demanda no cesa: riñones, pulmones, corazones e hígados

En la actualidad, la mayor demanda de trasplantes corresponde a los riñones, aunque también existen muchas personas esperando un corazón, un hígado o unos pulmones. “Mientras que con los riñones existe la opción de la diálisis temporal, otros órganos no tienen tratamientos sustitutivos eficaces. Los pacientes dependen absolutamente de una donación para sobrevivir”, detalla el doctor Martínez.

Por ello, los coordinadores insisten en la necesidad de seguir fomentando la cultura de la donación.

Cada órgano donado puede salvar o transformar una vida, y hay muchas personas que no llegan a tiempo porque los órganos que necesitan no están disponibles”, recalcan.

¿Cómo ser donante?

La clave, coinciden ambos coordinadores, es la comunicación familiar. Aunque existen carnets y registros oficiales, lo más importante es haber hablado previamente con los seres queridos. “En el momento crítico, los profesionales sanitarios preguntan a la familia. Saber que el deseo del fallecido era donar ayuda muchísimo a tomar la decisión”, indica Berenguer.

En este sentido, animan a la ciudadanía a abordar el tema en casa, a informarse y a expresar con claridad su voluntad.

El mejor legado que uno puede dejar es dar vida a otros cuando la suya llega a su fin”, concluyen.

España, líder mundial gracias a la solidaridad

España lidera el mundo en donación y trasplantes desde hace más de 25 años, gracias al modelo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que coordina todos los centros del país. El Hospital Vega Baja forma parte activa de esta red y sus responsables expresan el orgullo de “pertenecer a un sistema que hace posible lo imposible cada día gracias al compromiso colectivo”.

En días como este, recuerdan desde el centro, es necesario homenajear tanto a los donantes y sus familias, como a los profesionales sanitarios que hacen viable esta cadena de esperanza. Porque cada donación es, en palabras de los coordinadores, “un acto de humanidad que trasciende la muerte para ofrecer una segunda oportunidad a quienes más lo necesitan”.